ver menu

Ganadería

12 propuestas de UPA para mejorar el sector lácteo

UPA - 01/06/2015

El sector lácteo español, y muy especialmente las miles de familias de ganaderos y ganaderas atraviesan una grave situación en estos momentos de cambio de escenario. UPA propone en este documento 12 medidas orientadas a resolver los desequilibrios y mejorar la situación del sector lácteo.

Las dificultades en la recogida diaria, la falta de negociación efectiva de los contratos o la amenaza de no recogida de la leche a algunas cooperativas, están siendo los temas más preocupantes.

Se deduce que hay un desequilibrio entre la producción y el consumo que según datos de FeNIL e INLAC puede oscilar entre un 4 y un 5%, que supone en torno a unas 40.000 tn, que encuentra difícil colocación.

La mala acogida en un principio del paquete lácteo, al menos por una parte del sector industrial, ha contribuido a que en España se produzca un fenómeno que no tiene precedente en ningún país de la UE y mucho menos en un país tan deficitario como el nuestro, cual es el abandono de rutas de recogida o amenazas de no recoger. Esta situación no puede permitirse y menos en un producto tan perecedero como la leche.

La firma de más de 3.000 contratos con precios entre 18 y 22 céntimos por litro, arruina a los ganaderos a corto plazo y amenaza con desequilibrar toda la cadena de valor.

En UPA creemos que el sector lácteo español tiene futuro, tanto en el ámbito interno como también en el externo pero todos tenemos que actuar con rigor y contundencia en el cumplimiento de nuestras leyes. Y en estos momentos para evitar una posible debacle y una salida masiva de unas 3.000 explotaciones desde el sector, desde el Magrama y desde las Comunidades Autónomas se debe actuar con celeridad y de forma extraordinaria.

Para tratar de resolver esta situación y dar una solución en el corto, medio y largo plazo a los principales problemas del sector se plantean las siguientes medidas:

  1. Cuantificación del excedente y gestión del mismo a través de los mecanismos de intervención, almacenamiento privado y ayuda alimentaria.

    España consume aproximadamente 70 millones de toneladas de leche en polvo y de esta cantidad importa 50 millones de toneladas.

    El Gobierno de España tiene que justificar la puesta en marcha de las medidas de intervención desde la idea de que nuestro país vive en estos momentos una situación excepcional con riesgo grave de desvertebración del conjunto del sector productor (en especial del sector productor).

    Se debe poner en marcha las compras públicas de intervención para leche en polvo y mantequilla a precios que se cubran al menos los costes de producción de los ganaderos. El almacenamiento privado y la ayuda alimentaria son sin duda fórmulas que también deben ser tenidas en cuenta. El mundo necesita leche y en estos momentos nosotros podemos proporcionársela.

  2. La cuantificación del excedente lógicamente precisa de un procedimiento detallado y depurado de información que permita hacer un balance de leche. Deberíamos trabajar de forma conjunta para conseguirlo pues un sistema de información coherente debe ser la base de las actuaciones que en cada momento se tomen para mejora del sector. La Interprofesional Láctea INLAC tiene en marcha un proyecto en este sentido (SILac) y podría ser revisado con el Ministerio para lograr el objetivo propuesto: establecimiento con cierta periodicidad de balances dinámicos del sector lácteo.
  3. Vigilancia y sanción de los contratos basura, de modo que se consideren nulos y se logre un compromiso con la industria que opera en España para recolocar esa leche a precios de mercado. En un contexto en el que los mercados nacionales e internacionales ofrecen expectativas, es preciso recoger toda la leche que exista en el mercado  a precios de mercado. Estamos abiertos a gestionar aumentos de producción según necesidades de mercado y según legislación vigente.
  4. Acabar con la banalización que con frecuencia se hace de la leche y los productos lácteos en los lineales de la gran distribución. Es preciso generar valor en la cadena láctea y que dicho valor se reparta a lo largo de la misma.
  5. El Magrama no puede limitarse a observar lo que hace el sector sino que debe favorecer en un contexto internacional favorable, la búsqueda de canales de exportación para productos industriales, para productos de valor añadido e incluso para leche líquida.
  6. Regulación de la figura de los primeros compradores de modo que sean verdaderos operadores logísticos (que aporten algún “valor” en la cadena) y no meros intermediarios. La exigencia de un aval suficiente puede ser una forma de regulación que ofrezca garantía de cobro a los productores.
  7. Impulso del programa de leche escolar que permita una mejora de la imagen de la leche y los productos lácteos y un aumento de su consumo en un fragmento de población “con futuro”, que garantizaría de conseguirse los objetivos, un consumo de lácteos sostenido en el tiempo.
  8. Necesidad de recuperación del consumo. Para ello, es preciso trabajar en dos frentes:
    • Promoción de la leche producida por ganaderos españoles. Para ello, es preciso utilizar y promocionar un logo que permita al consumidor diferenciar la leche producida en granjas del país.

      Ya existe el logotipo de Productos Lácteos sostenibles (PLS) el cual ha tenido ciertas dificultades. La superación política de los problemas que lleva aparejado ese logo y la cesión del mismo del Magrama a la Interprofesional INLAC para su uso según las intenciones indicadas, podría suponer un avance en este sentido constituyendo el origen del producto un valor añadido para la leche y los productos lácteos frente al consumidor.

    • Mejora de la imagen de la leche y de los productos lácteos, utilizando argumentos que contrarresten la imagen negativa de la leche que se da en muchos ámbitos. Este objetivo precisará de un conjunto de acciones dirigidas a público diverso: consumidores según edades, prescriptores médicos, prescriptores de opinión… La colaboración entre el Magrama, las organizaciones, la Interprofesional Láctea, etc en este sentido es fundamental.
  9. Es preciso ESTABILIZAR las relaciones entre los distintos agentes de la cadena láctea. La Interprofesional láctea y el contrato lácteo son elementos importantes de estabilidad y vertebración sectorial. Es preciso buscar fórmulas novedosas que resuelvan la difusión de los índices de referenciación de precios para su uso de forma generalizada en los contratos lácteos.
  10. Es una prioridad para UPA que la negociación de los términos del contrato se produzca en condiciones de equilibrio. Varios  son los elementos que producen desequilibrio en la negociación. Uno es el carácter perecedero del producto, de la leche, la diferencia de concentración entre el sector productor  y el industrial y la existencia de un único canal de venta de la leche cruda: venta a primeros compradores o industrias para su transformación en leche líquida y derivados.
  11. UPA apuesta por una verdadera negociación colectiva de los elementos del contrato a través de las organizaciones de productores tal y como el paquete lácteo permite.

    En este sentido, se plantean las siguientes propuestas.

    • Dado que la industria española de forma general y salvo alguna excepción no parece encontrar atractivo en la elaboración de productos industriales para su comercialización en los mercados mundiales, es preciso que las Administraciones ayuden a Cooperativas y OPs y a dotarse de estructuras de fabricación de productos industriales. Y a favorecer su comercialización en los mercados exteriores.
    • DESARROLLO DE LA FIGURA DEL MEDIADOR,  para que intervenga en aquellos casos en que no exista acuerdo en las condiciones del contrato previo a la firma del mismo o para aquellos otros en que la industria ni siquiera se quiera sentar con las organizaciones de productores.
  12. La figura de las organizaciones de productores se ha vendido como la fórmula mágica para negociar en igualdad de condiciones. Sin embargo, en la legislación no existe ningún anclaje que obligue a una industria a sentarse a negociar con una organización de productores, lo cual está suponiendo una dificultad. Por otro lago, mientras en tema de los volúmenes no esté resuelto, esto deja en situación de indefensión también a las organizaciones de productores.

    Es preciso modificar el reglamento comunitario en el sentido de que el ganadero que otorgue mandato negociador a la OP no pueda negociar  de manera individual con el operador correspondiente (de igual forma que en una negociación colectiva, por ejemplo).

Buscar noticias

buscar
mostrar todas

Productos en esta noticia

Caprino
1,00 €/l.
de vaca
0,52 €/l.
Ovino
1,52 €/Kg.
Precios en origen de productos agroganaderos