ver menu

Márgenes para la Biodiversidad

UPA ha testado las mejores prácticas agrícolas para favorecer a los insectos polinizadores y a las aves. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de Syngenta.

En España la agricultura es una actividad clave en la gestión de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad y del medio ambiente. Sin embargo, en las últimas décadas se registran importantes descensos en las poblaciones de especies silvestres en nuestras zonas agrícolas, en particular de polinizadores y aves.

El mantenimiento de la biodiversidad es estos ambientes es especialmente importante debido a los múltiples servicios que provee, como la polinización, el control biológico o la movilización de nutrientes. La implantación de elementos del paisaje que aporten heterogeneidad se presenta como una forma de fomentar hábitats adecuados para la fauna y la flora silvestres y mantener la provisión de los servicios necesarios para la actividad agraria.

Resultados del proyecto Márgenes para la Biodiversidad

En los siguientes documentos recogemos los principales resultados de este interesante proyecto:

Galería de imágenes del proyecto

Márgenes para la Biodiversidad

 

En este proyecto hemos avanzado en el conocimiento de la utilización de márgenes multifuncionales como herramientas para el fomento de la biodiversidad en sistemas agrarios.

El proyecto ha analizado los resultados de realizar siembras de distintas variedades vegetales en los márgenes de las parcelas, sin interés productivo en sí mismas, pero con un efecto colateral positivo en las poblaciones de insectos y, por consiguiente, de aves. En esta campaña, agricultores de UPA han realizado siembras de márgenes multifuncionales en Santorcaz, Anchuelo y Los Santos de la Humosa, en Madrid, así como en fincas de León y Extremadura.

Con actuaciones sobre superficies pequeñas podemos incrementar de forma muy importante la biodiversidad. Una práctica que la nueva PAC premiará con ayudas especiales para los agricultores que las lleven a cabo.

La iniciativa trata de buscar el equilibrio entre el desarrollo de especies que favorezcan la biodiversidad, sin afectar al desarrollo futuro de los cultivos.

Colaboración público-privada

La iniciativa, que tuvo su precedente en el proyecto PolinizUp, cuenta con colaboración público-privada, un modelo que trae numerosas ventajas, según la organización agraria. La empresa Syngenta aporta su conocimiento en la optimización de la inversión y los recursos de los agricultores, así como en el desarrollo de productos para incrementar la productividad sin dañar el medio ambiente.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, apoya la iniciativa en tanto en cuanto supone un avance en la preservación del patrimonio natural y la biodiversidad, actuando frente al cambio climático e impulsando la economía verde. El proyecto cuenta también con la colaboración de SEO/Birdlife.

Objetivos del proyecto

El objetivo principal que persigue el proyecto es identificar y valorar las diferentes mezclas de especies de plantas a instalar en los márgenes, islas de vegetación y corredores multifuncionales en función a su impacto en la biodiversidad.

  1. Obtener información existente relacionada con el ámbito de estudio.
  2. Analizar y valorar las diferentes mezclas de especies vegetales en la población de insectos polinizadores
  3. Analizar y valorar las diferentes mezclas de especies vegetales respecto a la interacción con la población de aves
  4. Estudiar particularmente la implantación de márgenes multifuncionales con la población de alcaudón chico (Lanius minor)
  5. Analizar desde el punto de vista agronómico la implantación de los márgenes multifuncionales

Se han estudiado 142 especies de insectos polinizadores, entre ellos 12 especies de abejas silvestres incluidas Red List IUCN, 2 especies de mariposas protegidas e incluidas Red List IUCN y 6 endemismos ibéricos localizados alrededor de nuestros cultivos en las bandas multifuncionales.

 

Notas de prensa/Noticias

Pérdida de biodiversidad en terrenos agrarios

La comprensión de los impactos ambientales en la agricultura implica necesariamente identificar el origen y las causas de los principales problemas ambientales que afectan a la biodiversidad en el medio agrario, considerando tanto las afecciones como los beneficios ambientales que surgen de su interacción.

Los cambios en la orientación de los tipos de cultivos tienen un fuerte impacto en la biodiversidad, en muchos casos asociados a la intensificación de la producción agraria, y pueden afectar drásticamente a la biodiversidad sustituyendo un ecosistema por otro y modificando completamente la configuración del paisaje.

En la agricultura, los motores de cambio están ligados a cambios en los aprovechamientos del suelo y a las prácticas de gestión agraria, que se traducen en un proceso dual de intensificación o abandono. La pérdida de complejidad en los paisajes en mosaico y el uso excesivo de fertilizantes y fitosanitarios y de variedades de cultivo de ciclo corto, podrían estar entre las causas responsables de la pérdida de biodiversidad asociada, además del cambio climático, para el que todas las proyecciones apuntan a un aumento de las temperaturas y una reducción de las precipitaciones en las zonas áridas y semi-áridas del sur de Europa.

El indicador basado en la evolución de las aves ligadas a medios agrícolas, calculado a escala peninsular, muestra para el periodo 1998-2018 un declive continuado, que refleja en la actualidad una disminución de más del 20%. Los medios agrícolas dentro de la península incluyen ambientes muy variados, cultivos arbóreos (olivares, frutales, etc.), de porte arbustivo (viñedo especialmente) y herbáceos (donde predomina el cultivo de cereal), además de mosaicos. Y dentro de estos tipos, preocupa especialmente el hábitat agrícola de cereal, donde el declive de las aves ligadas a este medio en Portugal y España se duplica, aproximándose para 2018 al 40%.

Evolución de las aves ligadas a los medios agrícolas en España y Portugal en el periodo 1998/2018.

Las causas que están originando esta situación son complejas y diversas, incluyendo el abandono o transformación, pero en mayor medida ligadas a la gestión de este tipo de cultivos y su intensificación: falta de barbechos, porque el abono permite cultivar prácticamente todos los años; laboreos excesivos; eliminación de lindes que facilite el trabajo de la maquinaria grande; uso de herbicidas y fitosanitarios en distintos periodos del año –dentro y fuera del periodo reproductor de las aves-; cortas en verde en pleno periodo reproductor de las aves; etc.

Las aves y las mariposas se consideran excelentes barómetros de la biodiversidad en general y de la salud de los ecosistemas, ya que se encuentran en muchos hábitats y son sensibles a los cambios ambientales.

Actualmente, alrededor del 39% de las poblaciones de aves en tierras agrícolas están disminuyendo, el 12 % de las especies de aves están amenazadas y el 20% están casi amenazadas, disminuyendo o agotadas.

Los insectos representan más del 50% de la biodiversidad terrestre y dentro de la categoría general de insectos, las poblaciones de mariposas son rastreadas por ser fáciles de reconocer, al depender de una red de hábitats de reproducción y ser sensibles a los cambios en esos hábitats (en términos de intensidad de la gestión agraria, abandono de tierras, etc.).

Asimismo, más de las tres cuartas partes de los principales tipos de cultivos alimentarios mundiales dependen en cierta medida de la zoopolinización en cuanto al rendimiento o la calidad. Los cultivos que dependen de los polinizadores representan hasta el 35% de la producción agrícola mundial.

Se calcula que entre 5% y 8% de la actual producción agrícola mundial es directamente atribuible a la zoopolinización y representa un valor de mercado anual de entre 235.000 y 577.000 millones de dólares (en dólares de los Estados Unidos de 2015) a nivel mundial. En Europa, el 9% de las especies de abejas y mariposas están amenazadas y las poblaciones están disminuyendo en un 37% en el caso de las abejas y un 31% en el de las mariposas (excluyendo las especies para las que se carece de datos, entre las que figuran un 57% de abejas).

Principales factores que afectan al estado de los polinizadores

En España, la pérdida de hábitat natural en el territorio agrario (por falta de vegetación autóctona natural, linderos, muros y otros elementos del paisaje) y, principalmente, el mal uso de insumos químicos, ha provocado una reducción significativa tanto de flora silvestre como de poblaciones de artrópodos y, en particular, de insectos polinizadores, imprescindibles para la conservación de la biodiversidad y con un papel clave en el medio rural por la labor que desempeñan (cuyo valor en términos económicos es ingente).

La exposición de los polinizadores a los productos fitosanitarios puede disminuirse haciendo un uso racional de los mismos, buscando otras formas de control de las plagas y adoptando una serie de prácticas de aplicación específicas, en especial las técnicas dirigidas a reducir la dispersión de los productos fitosanitarios.

Entre las medidas para mejorar el uso de productos fitosanitarios cabe mencionar la promoción del manejo integrado de plagas, complementada con la educación de los agricultores, la agricultura ecológica y la implantación de políticas destinadas a reducir el uso de productos fitosanitarios a nivel mundial.

Tal y como se indicaba para las aves, es preciso poner en práctica actuaciones compatibles en el medio agrario como es el caso de los márgenes de cultivo que juegan un papel crucial para la protección del suelo y del agua, así como en el aumento de la biodiversidad en las zonas de cultivo. Con su establecimiento se mantienen áreas sin cultivo como zonas de compensación ecológica. Esta práctica permite la recuperación de los márgenes o linderos, que poco a poco han ido desapareciendo en la agricultura actual. Estas medidas encajan con el objetivo de protección de la biodiversidad de actual y futuro período PAC en todo el territorio español.